La joven Thérèse, hija de un capitán francés y de una argelina, vive con su tía y su primo, con el que se ve destinada a casarse y vivir una existencia monótona. Al poco de casarse, Camille lleva a casa a su amigo Laurent, por el que Thérèse se siente atraída y con el que comienza una relación que les lleva a cometer un crimen y sufrir terribles remordimientos. Hasta llegar a un tremendo final.
viernes, 18 de diciembre de 2009
miércoles, 2 de diciembre de 2009
El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina
Manuel trabaja de traductor simultáneo y debido a su profesión, anda de aeropuerto en aeropuerto y casi siempre alojándose en hoteles. El libro transcribe sus recuerdos a través de fotografías de personas del pueblo donde nació, Mágina, conforme los relata a Nadia. Es un libro denso, con muchos personajes y continuos saltos en el tiempo y en el espacio porque relata no sólo la vida de Manuel, sino la de su familia y su pueblo y, a través de ellos, la historia del país desde el asesinato de Prim (1870) hasta la Guerra del Golfo (1990). Antonio Muñoz Molina nos ofrece retazos de su vida en esta novela que, además, del Premio Planeta 1991, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1992.
Publicado por
Biblioteca Pública Provincial de Córdoba
en
miércoles, diciembre 02, 2009
0
comentarios


Etiquetas:
Autobiografía,
Literatura española,
Literatura S. XX
Ucrania, de Pablo Aranda
El eje de esta novela lo constituye una mujer que viene de Ucrania buscando una vida mejor y tres amigos que lo son desde la adolescencia. Con una extraordinaria combinación de humor y ternura, Pablo Aranda nos brinda atisbos del más crudo realismo, expuestos con sensibilidad, ironía y habilidad mientras nos lleva de la mano a través de una historia sugerente, familiar y profunda a la que aguarda un sorprendente final. Un libro poderoso y conmovedor que obtuvo el II Premio Málaga de Novela 2006.
Publicado por
Biblioteca Pública Provincial de Córdoba
en
miércoles, diciembre 02, 2009
0
comentarios


Etiquetas:
Literatura española,
Literatura S. XXI
martes, 24 de noviembre de 2009
El túnel, de Ernesto Sábato

Etiquetas:
Literatura hispanoamericana,
Literatura S. XX
jueves, 19 de noviembre de 2009
El premio, de Manuel Vázquez Montalbán

Un financiero intenta limpiar su imagen promoviendo el premio mejor dotado de la literatura universal. La fiesta de concesión del Premio congrega a una confusa turba de escritores, editores, finacieros, políticos y todo tipo de arribistas y trepadores atraídos por la combinación de dinero y literatura. Pero el promotor del mismo será asesinado esa misma noche. Pepe Carvalho será contratado para averiguar quién fue el asesino con lo que se verá sumergido en un mundo donde no todo es tan idílico como parece y el lector asistirá a una indagación destinada a descubrir qué colectivo tiene el alma más asesina: el de los escritores, el de los críticos, el de los finacineros o el de los políticos, aunque sea a costa de un cadáver que ha cumplido uno por uno todos los requisitos para ser asesinado.
Etiquetas:
Literatura española,
Literatura S. XX,
Novela negra
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Premio Nacional de Fomento de la Lectura
Todos los que desde Córdoba trabajamos, participamos o disfrutamos del mundo de los libros y de la literatura estamos hoy felices por la concesión del Premio Nacional de Fomento de la Lectura al festival de Cosmopoética y el suplemento cultural del Diario Córdoba, Cuadernos del Sur. Este premio, convocado por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, tiene por objeto reconocer el papel que diferentes personas y entidades desempeñan en el fomento del hábito lector y en la transmisión de una imagen de la lectura como una actividad cultural positiva, útil y placentera.
El jurado otorgó el galardón a Cosmopoética "por haber hecho de la lectura y la literatura un signo distintivo de la ciudad de Córdoba, realizando un festival de carácter internacional que puede inspirar iniciativas similares". Una de las principales características de Cosmopoética es su carácter abierto, intentando llevar la poesía a la vida cotidiana de los cordobeses desde su nacimiento en abril de 2004. De esta forma, el festival ha hecho partícipes a lo largo de sus seis ediciones a todos los ciudadanos, desde niños, mayores, inmigrantes, reclusos y discapacitados hasta asociaciones de vecinos, que han abierto su imaginación a la poesía, que a su vez se ha expandido por todos los rincones, no sólo a través de la literatura, sino involucrando distintos lenguajes y disciplinas, desde las artes plásticas al teatro, la música, la cocina y hasta el fútbol, que se incorporó en la pasada edición. A esto se suma el programa de talleres formativos en centros educativos de la ciudad y el destinado a los internos del centro penitenciario, el ciclo Anónimos (para la difusión de obras de poetas en ciernes) o las publicaciones editadas por Cosmopoética.
El jurado otorgó el galardón a Cosmopoética "por haber hecho de la lectura y la literatura un signo distintivo de la ciudad de Córdoba, realizando un festival de carácter internacional que puede inspirar iniciativas similares". Una de las principales características de Cosmopoética es su carácter abierto, intentando llevar la poesía a la vida cotidiana de los cordobeses desde su nacimiento en abril de 2004. De esta forma, el festival ha hecho partícipes a lo largo de sus seis ediciones a todos los ciudadanos, desde niños, mayores, inmigrantes, reclusos y discapacitados hasta asociaciones de vecinos, que han abierto su imaginación a la poesía, que a su vez se ha expandido por todos los rincones, no sólo a través de la literatura, sino involucrando distintos lenguajes y disciplinas, desde las artes plásticas al teatro, la música, la cocina y hasta el fútbol, que se incorporó en la pasada edición. A esto se suma el programa de talleres formativos en centros educativos de la ciudad y el destinado a los internos del centro penitenciario, el ciclo Anónimos (para la difusión de obras de poetas en ciernes) o las publicaciones editadas por Cosmopoética.
También, se ha valorado Cuadernos del Sur "por su larga trayectoria en la promoción de la lectura", puesto que el suplemento se ha publicado ininterrumpidamente desde 1986. Antes, ha obtenido diferentes premios como el Premio Andalucía de Periodismo, el Premio Ciudad de Córdoba o un premio de la Fundación José Manuel Lara .
Publicado por
Biblioteca Pública Provincial de Córdoba
en
miércoles, noviembre 18, 2009
0
comentarios


Etiquetas:
Noticias
sábado, 14 de noviembre de 2009
Encuentro Provincial de Clubes de Lectura de Córdoba

El pasado sábado, día 7 de noviembre, tuvo lugar el Encuentro de Clubes de Lectura de la provincia de Córdoba. En el salón de actos del Rectorado de la Universidad nos reunimos un numeroso grupo de animados lectores y lectoras. Algunos de ellos nos contaron las distintas experiencias de sus Clubes e intercambiamos risas, gustos, anécdotas... hasta la hora del café. Después de conocernos un poco más, nos deleitamos con las palabras de la escritora invitada: Almudena Grandes, a quien bombardeamos a comentarios y preguntas.
Una grata experiencia que debe continuar con el hacer diario en nuestro club de lectura y ampliando el contacto iniciado con el resto de los clubes.
Etiquetas:
Encuentros lectores,
Noticias
La vida nueva, de Orhan Pamuk

Etiquetas:
Literatura S. XX,
Literatura turca,
Nobel
lunes, 26 de octubre de 2009
La música del hambre, de J. M. G. Le Clézio

Etiquetas:
Literatura francesa,
Literatura S. XX,
Nobel
La maravillosa vida breve de Óscar Wao, de Junot Díaz

Junot Díaz cuenta la vida nunca ha sido fácil para Oscar Wao, un dominicano dulce, obeso y algo desastroso que vive con su madre y su hermana en un gueto de Nueva Jersey. Utiliza una suerte de spanglish, que no es posible traducir por completo. El personaje sueña con convertirse en un J.R.R. Tolkien dominicano y, por encima de todo, con encontrar el amor de su vida. Pero el fukú, extraña maldición presente en su familia desde hace generaciones, se interpone y es posible que nunca alcance sus metas. Esa mala suerte ha enviado a los Wao a prisión, los ha predispuesto a accidentes trágicos y, ante todo, al desamor. Esta hilarante novela cuenta la experiencia de los dominicanos en Estados Unidos y la capacidad de perseverar en medio del desengaño amoroso y la pérdida.
Etiquetas:
Literatura americana,
Literatura S. XXI
martes, 15 de septiembre de 2009
El vano ayer, de Isaac Rosa

Etiquetas:
Literatura española,
Literatura S. XXI,
Novela en marcha
viernes, 28 de agosto de 2009
El corazón helado, de Almudena Grandes

El día de su muerte, Julio Carrión, poderoso hombre de negocios cuya fortuna se remonta a los años del franquismo, deja a sus hijos una sustanciosa herencia pero también muchos puntos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y en la División Azul. En su entierro, en febrero de 2005, su hijo Álvaro, el único que no ha querido dedicarse a los negocios familiares, se sorprende por la presencia de una mujer joven y atractiva, a la que nadie había visto antes y que parece delatar aspectos desconocidos de la vida íntima de su padre. Raquel Fernández Perea, por su parte, hija y nieta de exiliados en Francia, lo sabe en cambio casi todo sobre el pasado de sus progenitores y abuelos, a los que ha preguntado sobre su experiencia de la guerra y del exilio. Para ella sólo una historia permanece sin aclarar: la de una tarde en que acompañó a su abuelo, recién regresado a Madrid, y visitaron a unos desconocidos con los que intuyó que existía una deuda pendiente. Álvaro y Raquel están condenados a encontrarse porque sus respectivas historias familiares, que son también la historia de muchas familias en España, desde la Guerra Civil hasta la Transición, forman parte de sí mismos y explican además sus orígenes, su presente. También porque, sin saberlo, se sentirán atraídos sin remedio.
Etiquetas:
Guerra Civil,
Literatura española,
Literatura S. XXI
lunes, 3 de agosto de 2009
Lecturas de Agosto

George Eliot, subtituló Middlemarch como un estudio de la vida de provincias. Y eso es esta novela del siglo XIX, la historia de una ciudad y, sobre todo, el análisis de la iniciación de varios personajes a la vida: sus decisiones, sus búsquedas y sus fracasos. Por medio de los distintos puntos de vista de Dorothea Brooke que busca la sabiduría, de Tertius Lydgate que busca un cambio en la ciudad o de Rosamond Vincy que busca el éxito social, la autora muestra las contradicciones de la educación de liberación y represión de la época victoriana. George Eliot, cuyo nombre real era Mary Ann Evans, es una escritora meticulosa y contenida, con una visión certera del tiempo que le tocó vivir.
Los atormentados, de John Connolly
Este nuevo caso del detective Charlie Parker, alias «Bird», es la sexta novela de la serie policiaca escrita por John Connolly. Parker es contratado por Rebecca Clay, hija de un respetado psiquiatra infantil que desapareció al salir a la luz los abusos sufridos por varios niños que él atendía. Cinco años después, Rebecca se ve acosada por un desconocido que pregunta por su padre. La trama, como todas las de Connolly, se complica en una maraña de abusos, venganzas, seres diáfanos que no tienen reposo.
Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos
Martín-Santos recrea un escenario sórdido que muestra un Madrid sumido en la pobreza, en la degradación. El protagonista, Pedro, es investigador en un laboratorio, hombre de poca fuerza vital y retraído, que se ve impelido por su buen carácter a ayudar a un familiar de su ayudante, pero se encuentra, de repente, tratando de salvar la vida de Flora, una de sus hijas, a la que se le ha intentado practicar un aborto por medios bastante desagradables y que perece ante las manos inexpertas del investigador. Esto acarreará la detención de Pedro y su ingreso en prisión por unas horas, pero también le supondrá la persecución por parte de Cartucho, el querido de la chica, que le cree causante de la muerte. Martín-Santos se alejó de un estilo propio de la época, sencillo y árido, para armar un libro de resonancias clásicas, con un lenguaje cultivado y complejo, de prolijas descripciones, y diálogos empapados de clasicismo.
viernes, 3 de julio de 2009
Cena de verano
El pasado miércoles, como punto final de las reuniones de los clubes de lectura, celebramos una cena en el Restaurante La Viuda, en el que saboreamos algunas tapas cordobesas, una sorprendente lasaña de morcilla, y un buen fino de la tierra. La cena fue otra reunión en la que se habló de libros, y de lo humano y lo divino.
Como broche final algunos tomamos una copita en el Soho de la Ribera. La fotografía se tomó en un bello patio cordobés de San Basilio junto al restaurante.
Esperamos que la próxima temporada sigamos así de bien.
Etiquetas:
Encuentros lectores,
Noticias
lunes, 29 de junio de 2009
En verano también leemos

Los cipreses de Córdoba, de Yael Guiladi, forma junto con Orovida y La copista del rey Alfonso una trilogía dedicada a la vida y costumbres de la comunidad hebrea en España antes de su expulsión por los Reyes Católicos. La historia de esta novela se desarrolla en el Califato de Córdoba del siglo X, donde el joven Da'ud, educado en el estudio de las ciencias, entra al servicio de Abd al-Rahman III para hallar los componentes de una pócima que anule los efectos mortales de la picadura de víbora. Con Da'ud y su familia descubriremos un mundo de sabios y artistas, de guerreros fanáticos y príncipes cristianos, en el que incluso cabe el intento de fundar un principado judío independiente que garantice la prosperidad de la comunidad hebrea.
La mancha humana, de Philip Roth, también forma parte de una trilogía junto a las novelas Pastoral americana y Me casé con un comunista, tres obras en las que el escritor disecciona las contradicciones de la sociedad norteamericana. El protagonista de La mancha humana es Coleman Silk, decano de universidad, que ve cómo su reputación y su carrera se arruinan por decir una expresión poco afortunada en un momento inoportuno. La fiebre de lo políticamente correcto -la nueva caza de brujas en EE UU- desata, a partir de una sola frase, consecuencias devastadoras, ya que Silk oculta un secreto que guarda desde hace años y que no conocen ni su mujer, ni sus cuatro hijos, ni sus colegas, ni sus amigos.
Etiquetas:
Literatura americana,
Literatura S. XX,
Novela histórica
viernes, 19 de junio de 2009
Esperando a los bárbaros, de J. M. Coetzee

En los confines del Imperio, donde comienza el desierto impenetrable, se encuentra un pueblo fortificado y dotado de guarnición militar. El protagonista y narrador es el Magistrado que dirige la administración civil. A través de sus ojos somos testigos de su plácida vida: viudo y ya cerca del retiro, dedica su tiempo a despachar los escasos asuntos de su trabajo y a desenterrar antiguas ruinas, sepultadas bajo la arena del desierto. Nunca ha tenido problemas con "los bárbaros", pero tiene que agachar la cabeza ante los miembros del ejército central que esperan un ataque basado en una supuesta conspiración de los pueblos bárbaros. Cuando decide denunciar la injusticia, la necedad y la ceguera, no puede contra la enajenación y miedo de la gente. Ahora es el insensato, el loco, el mendigo. Coetzee hace en esta novela una reflexión sobre la dignidad humana, sobre los terribles efectos de la crueldad sobre el cuerpo y sobre el espíritu de sus víctimas; pero también, de la rebeldía de quién menos se podría esperar, del remordimiento y de quién emprende una lucha perdida de antemano.
Etiquetas:
Literatura S. XX,
Literatura sudafricana,
Nobel
miércoles, 27 de mayo de 2009
Visita del Club de lectura del Centro Penitenciario


El pasado jueves nos visitó nuestro tercer club de lectura, el Club de lectura del Centro Penitenciario de Córdoba. Tras la visita, celebramos la reunión del club de esta semana sobre el libro "Sin destino" de Imre Kertész.
Etiquetas:
Biblioteca,
Centro Penitenciario,
Encuentros lectores,
Noticias
jueves, 14 de mayo de 2009
La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza

Etiquetas:
Barcelona,
Literatura española,
Literatura S. XX
El hereje, de Miguel Delibes

Etiquetas:
Literatura española,
Literatura S. XX,
Novela histórica
viernes, 24 de abril de 2009
Mujeres de negro, Josefina R. Aldecoa

Etiquetas:
Guerra Civil,
Literatura española,
Literatura S. XX
Cometas en el cielo, de Khaled Hosseini

Etiquetas:
Afganistán,
Literatura S. XXI
martes, 14 de abril de 2009
Si esto es un hombre, de Primo Levi

Etiquetas:
Campos de concentración,
Segunda Guerra Mundial
lunes, 13 de abril de 2009
Sin destino, de Imre Kertész

Etiquetas:
Campos de concentración,
Nobel,
Segunda Guerra Mundial
sábado, 21 de marzo de 2009
Día Mundial de la Poesía
Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. Esta conmemoración fue impulsada por la UNESCO en el año 2000 con el objetivo de reconocer las actividades poéticas que se realizan en los diferentes países y promover la poesía como una forma de cultura esencial, además de dar apoyo a los jóvenes poetas, recuperar la tradición oral y reforzar el vínculo entre la poesía y las demás ramas artísticas, reinvindicándola como una forma esencial de la cultura. Así lo sintetiza Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO:
"Merced a sus asociaciones y metáforas, y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas. Diversidad en el diálogo, libre circulación de las ideas por medio de la palabra, creatividad e innovación: es evidente que el Día Mundial de la Poesía es también una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona."
Desde aquí, celebramos a la poesía con citas y definiciones acerca de la palabra poética:
- "Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y
que forman algo así como un misterio" Federico García Lorca - "Erotismo y poesía: el primero es una metáfora de la sexualidad, la segunda una erotización del lenguaje" Octavio Paz
- "La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano" Carmen Conde
- "La poesía huye, a veces, de los libros para anidar extramuros, en la calle, en el silencio, en los sueños, en la piel, en los escombros, incluso en la basura"Joaquín Sabina
- "La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos" Rabindranath Tagore
- "Cuando un poeta canta estamos en sus manos: él es el que sabe despertar en nosotros aquellas fuerzas secretas; sus palabras nos descubren un mundo maravilloso que antes no conocíamos" Novalis
- "La poesía se escribe cuando ella quiere" José Hierro
- "El hombre sordo a la voz de la poesía es un bárbaro" Johann Wolfgang Goethe
- "La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar" Gastón Bachelard
- "Escribir en verso libre es como jugar al tenis con la red abajo" Robert Lee Frost
- "Yo sé que la poesía es imprescindible, pero no sé para qué" Jean Cocteau
- "El poeta ve lo poético aun en las cosas mas cotidianas" Olga Orozco
- "Los dioses facilitan el primer verso; los demás, los hace el poeta" Paul Ambroise Valéry
- "La poesía debe ser una continuación ininterrumpida de imágenes nuevas, sin las cuales no es más que anemia y clorosis" Filippo Tommaso Marinetti
Y con un poema: La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya:
http://www.poesia-inter.net/gcel5500.htm
Mensaje del Director General de la Unesco con motivo del Día Mundial
Etiquetas:
Noticias
viernes, 20 de marzo de 2009
El mar, de John Banville

Etiquetas:
Literatura inglesa,
Literatura S. XX
martes, 17 de marzo de 2009
No es país para viejos, de Cormac McCarthy

Etiquetas:
Literatura americana,
Literatura S. XX
jueves, 5 de marzo de 2009
La quinta mujer, de Henning Mankell

La quinta mujer explora qué pasa cuando la sociedad se toma la justicia por su mano, tras perder la confianza en la policía y la justicia. A causa de unos terribles asesinatos, se comienzan a formar grupos en Suecia que impartirán justicia por su cuenta. El inspector de policía Kurt Wallander y su equipo deben atrapar al asesino antes de que la sociedad se desgarre. Cuando por fin parece que resolverá el caso, unos atroces descubrimientos en el pasado de las víctimas provoca un inesperado vuelco en la investigación.
Etiquetas:
Literatura S. XX,
Literatura sueca,
Novela negra
sábado, 21 de febrero de 2009
Lituma en los Andes, de Mario Vargas Llosa

Para saber más de esta novela que fue Premio Planeta en 1993:
Conocer el autor:
Etiquetas:
Literatura hispanoamericana,
Literatura S. XX,
Novela negra
Los libros multiplican tu vida
A partir del lunes 23 de febrero, el Club de Lectura Virtual de la Biblioteca Universitaria de Córdoba abre el plazo de lectura de la obra El último encuentro, del escritor húngaro Sándor Márai. La Biblioteca Pública ha participado proporcionando un lote de ese libro que se ha leído ya en el Club2 y en el Club del Centro Penitenciario, por lo que se os ofrece la posibilidad de participar a través del Foro del Club. El debate sobre El último encuentro comenzará el día 2 de abril. Toda la información sobre el club, sobre cómo registrarse y cómo participar en:
http://www.loslibrosmultiplican.es/Si queréis ambientaros con el autor y su obra visitar la página de la Biblioteca Universitaria:
http://www.uco.es/webuco/buc/clublectura/
Etiquetas:
Noticias,
Universidad
miércoles, 18 de febrero de 2009
Primera nieve en el monte Fuji, de Yasunari Kawabata

Para saber más de Primera nieve en el Monte Fuji:
Conocer al autor:
Etiquetas:
Literatura japonesa,
Literatura S. XX,
Relatos
El barón rampante, de Italo Calvino

Cósimo, a sus doce años, se rebela ante la obligación de comer caracoles. Su negativa supone la ruptura con su familia, con sus convenciones, extravagancias, soledades y ritos. Parece que ante la coerción de quienes son o parecen ser más fuertes, Cósimo nada podrá hacer. Pero la tozudez infantil, ayudada por una especie de promesa a Viola, su vecina, tratará de lograrlo. Italo Calvino se preocupa de hacer verosímil ese disparate, explicando los detalles de cómo el protagonista podía realizar todas las actividades, incluso las más banales. Cósimo es la figura del intelectual crítico e inconformista que se aísla porque rechaza el mundo en el que vive al mismo tiempo que quiere cambiarlo. Se dará cuenta de que el mundo va más allá de sus dominios, que hay zonas a las que él no puede llegar, que las ideas van y vienen con las gentes, y que su lucha, sus iniciativas, poco pueden ante la inmensidad. Es por eso un libro que reflexiona sobre la utopía y el desencanto.
Etiquetas:
Literatura italiana,
Literatura S. XX,
Novela fantástica
sábado, 7 de febrero de 2009
Ya somos uno más
Desde enero contamos con un nuevo Club de Lectura. Nuevo no sólo por iniciar ahora su actividad, sino también por las personas que participan y por el lugar de reunión. Si hasta ahora todos los clubes se reunían en la Biblioteca Pública Provincial, el Club3 lo hace en la Sala de Lectura del Módulo 4 del Centro Penitenciario de Córdoba, y sí, sus lectores son internos de ese centro. Trece lectores inquietos y ávidos de libros con los que rellenar horas en blanco, pero también, libros con las alas de la libertad y del conocimiento.
Etiquetas:
Centro Penitenciario,
Noticias
martes, 3 de febrero de 2009
La tregua, de Mario Benedetti

Etiquetas:
Literatura hispanoamericana,
Literatura S. XX
lunes, 19 de enero de 2009
El lector, de Bernhard Schlink

Etiquetas:
Literatura alemana,
Literatura S. XX,
Segunda Guerra Mundial
sábado, 17 de enero de 2009
Balzac y la joven costurera china, de Dai Sijie

Etiquetas:
Literatura china,
Literatura S. XIX
sábado, 10 de enero de 2009
I Encuentro Regional de Clubes de Lectura de Andalucía

El Encuentro fue organizado por el Centro Andaluz de las Letras y el Pacto Andaluz por el Libro con motivo del Día de la Lectura en Andalucía (16 de Diciembre) y con el fin de impulsar y reconocer la labor de fomento de la lectura y de la cultura, en general, que llevan a cabo los Clubes de Lectura de las bibliotecas andaluzas. El Encuentro comenzó con las palabras de la Directora General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental agradeciendo y alentando la labor desarrollada por los Clubes de Lectura y leyendo la Alocución Ciudadana, Los libros y el silencio, a favor de la lectura escrita por el autor Eliacer Cansino. Continuó con la presentación del proyecto de investigación sobre Clubes de Lectura en Andalucía de Angelina Delgado, con la participación de dos lectoras de uno de las Clubes de la Biblioteca Pública Municipal de Pozoblanco. Clara Sánchez fue la autora invitada para cerrar el Encuentro con un interesante y enriquecedor coloquio.
Etiquetas:
Encuentros lectores,
Noticias
viernes, 9 de enero de 2009
La elegancia del erizo, de Muriel Barbery

Etiquetas:
Filosofía,
Literatura francesa,
Literatura S. XXI
miércoles, 7 de enero de 2009
Nana, de Émile Zola

Etiquetas:
Literatura francesa,
Literatura S. XIX
Suscribirse a:
Entradas (Atom)